jueves, 29 de octubre de 2015

Ludwig van Beethoven: ¿Sinfonía 10? (1827)

LUDWIG VAN BEETHOVEN (ALEMANIA: 1770-1827)


SINFONÍA 10. OBRA HIPOTÉTICA  A PARTIR DE LOS APUNTES BIAMONTI 838 (1827)

1. UN BEETHOVEN FALSO.

La existencia de la Décima de Beethoven es una historia larga y digna de una novela de misterio (de hecho existen dos). La primera vez que el gran público oyó hablar de la obra lo hizo gracias a unos Lps que proclamaban una nueva sinfonía de Beethoven. En realidad de Beethoven no tenía nada. Se trataba de la Sinfonía Jena, que en algunas partes fue numerada como Décima de Beethoven. Hoy sabemos que su compositor fue Friedrich Witt.


FRIEDRIC WITT (ALEMANIA: 1770-1836)


SINFONÍA 14, EN DO MAYOR. "SINFONÍA JENA" (1793)
Estreno: Posterior a 1911?

1. Adagio - Allegro vivace
2. Adagio cantabile
3. Menuetto
4. Finale: Allegro

Duración aproximada: 28 minutos.
VG: 4

Otras sinfonías del autor:
- Sinfonías 1 a 13.
- Sinfonías 15 a 18.

Discografía:
CD: Sinfonia Finlandia Jyväskylä / Patrick Gallois, conductor (NAXOS)

Comentario: Redescubierta en el siglo XX, la Sinfonía Jena fue atribuida erróneamente a Beethoven. Esta falsa atribución es explicable si consideramos la gran calidad de la obra. Se trata de un magnífico ejemplo de sinfonía clásica que en nada desmerece al lado de los ejemplos de Haydn; incluso se ha llegado a plantear que se trataría de un pastiche en estilo de este compositor. Sea o no cierto este hecho, la obra es muy ingeniosa, chispeante y de impecable factura. Una gran sinfonía. Al menos el error de la paternidad de la obra nos hizo conocer una partitura maravillosa. De la otras sinfonías del autor se pueden encontrar otros ejemplos, igualmente espléndidos.

La Sinfonía Jena desde youtube





2. ¿LA DÉCIMA DE BEETHOVEN?

Sobre la "verdadera" Décima de Beethoven tenemos un rumor, por cierto, justificado:  Karl Holz later, un amigo de Beethoven testificaba que le había oído tocar a Beethoven el primer movimiento de una nueva sinfonía. Esto después del estreno de la Novena y el mismo mes de la muerte del compositor. Para aumentar más la probabilidad de una nueva sinfonía, Beethoven había escrito meses antes de su muerte a la Sociedad Filarmónica de Londres, agradeciendo un dinero que le habían enviado y ofreciéndoles su nueva sinfonía en la cual ya estaba trabajando.

Quizá  Karl Holz later oyó mal. Quizá Beethoven –como lo haría Sibelius más de un siglo después- estaba ofreciendo algo que no existía, al menos en el estado en que decía que existía. Veamos lo cierto:

La evidencia objetiva nos dice que:

1. Beethoven estuvo trabajando con dos sinfonías al mismo tiempo. Era la época durante la que intentaba armar la Novena. Este proceso abarca apuntes que se remontan a 1811. El procedimiento de usar apuntes distantes en el tiempo no era nuevo en Beethoven. Se sabe que una de las sinfonías tendría final instrumental (la que se daría en Londres, por un encargo de 1817 de la Sociedad Filarmónica de dicha ciudad y formalizado en 1822 por contrato) y la otra, un final vocal en Alemán (la que llevaría por título Sinfonía Alemana).

2. La musicalización de la Oda a la Alegría que hoy ocupa el final de la Novena ya estaba tomando forma entonces como una cantata independiente.

3. En su última época, Beethoven resolvió reunir los materiales en una sola sinfonía para cumplir con el contrato de 1822, aprovechando los tres movimientos instrumentales que ya existían, a los cuales sumó la cantata independiente sobre textos de Schiller. No consideró un final instrumental que tenía avanzado.

4. En el camino quedaron materiales dispersos que se reciclaron en otras composiciones, entre ellas el cuarteto N° 13, op. 132, que recicló el final no utilizado por la Novena.

5. Quedaron otros bosquejos. Son esos de los cuales se especulan como pertenecientes a la Décima sinfonía. Esos bosquejos llevan el número Biamonti 838.

De lo anterior se concluye que:

1. En estricto rigor no hay Décima Sinfonía.

2. En estricto rigor sí existen apuntes que pudieron formar parte de una Décima sinfonía y que definitivamente no formaron parte de la Novena  ni de otra composición de la última época.

3. Es probable que haya existido, al menos, un primer movimiento de la Décima destruido ante la inminencia de la muerte, pero del cual sobreviven algunos bosquejos, además de apuntes de los otros movimientos. Al parecer, Beethoven quería componer una última sinfonía, esta vez sí con final instrumental.

3. LOS APUNTES BIAMONTI.

Para comenzar, pueden oír algunos de los cerca de 400 compases de los apuntes Biamonti, pertenecientes a unos hipotéticos primer y tercer movimientos. Por cierto hay más. Ningún apunte supera los 30 compases seguidos. Los que acá se ofrecen fueron transcritos por Gerd Prengel a MIDI. Además se agrega un desarrollo del Scherzo por el mismo Gerd Prengel.


Los apuntes Biamonti 838 han dado origen a una reconstrucción completa de la Décima, a otra parcial y a dos obras sinfónicas inspiradas en ellos. Aparte de esto, existe una Décima de Beethoven a partir del estilo del compositor realizada por un ordenador y una ópera rock basada en esta hipotética obra… ya iremos por todo aquello.

Vamos a la reconstrucción que inició la polémica…

4. BEETHOVEN: SINFONÍA EN MI BEMOL MAYOR, BIAMONTI 838. "DÉCIMA" (1827 / reconstrucción de un hipotético primer movimiento a cargo de Barry Cooper, 1988)

En 2013 se cumplió un cuarto de siglo de la polémica reconstrucción del profesor Cooper. Hasta ese entonces, la llamada “Décima Sinfonía” sumaba más de 100 lecturas en vivo en más de 20 países. El escándalo surgió a fines de los 80, junto con la publicación del disco en que Wyn Morris dirigía a la Sinfónica de Londres estrenando la supuesta Décima Sinfonía del genio de Bonn. El disco se acompañaba de una explicación del mismo profesor Cooper. Fue un superventas. El trabajo del académico era, sin duda, serio: mostraba profundo conocimiento de cómo trabajaba Beethoven y su tratamiento de los apuntes Biamonti era muy convincente. Su reconstrucción del primer movimiento era coherente y respetuosa con los apuntes. Claramente era algo convencional en pasajes en que Beethoven habría puesto más inventiva. El movimiento de entre 15 y 20 minutos presenta música muy bella y un desarrollo poderoso. Nos encontramos con música que se relaciona con la Sinfonía 7, con la obertura “La consagración de la casa” y con la Sonata Patética en el bello tema introductorio.

VG: 3
Duración aproximada: 17 minutos.

Discografía:
CD: Czech Chamber Philharmonic Orchestra, Douglas Bostock (Clasico)
CD: City of Birmingham Symphony Orchestra, Walter Weller (Chandos)
CD: London Symphony Orchestra, Wyn Morris (Musical Concepts)

Acá les dejo la explicación del mismo Cooper sobre su reconstrucción.



Su edición del primer movimiento en una de sus tres lecturas llevadas al disco.



La misma edición con Wyn Morris en la conducción.



Un foro muy interesante en el cual se discute sobre el asunto, en él interviene uno de quienes han completado la Décima.


5. LUDWIG VAN BEETHOVEN: SINFONÍA EN DO MENOR, BIAMONTI 838. "DÉCIMA" (1827 / reconstrucción hipotética de la sinfonía completa a cargo de Hideaki Shichida, 2013)

1. Primer movimiento.
2. Andante.
3. Scherzo.
4. Finale.

Duración aproximada: 50 minutos.

VG: 2

El compositor japonés Hideaki Shichida (nacido en 1957) también intentó su Décima de Beethoven. No se limitó al primer movimiento como lo hiciera Cooper, sino que además consideró los apuntes del scherzo (tercer movimiento) y unos pocos compases del segundo y del último movimientos. El resultado, una sinfonía de más de una hora que –según sus palabras- imita el último período beethoveniano… no soy un experto en Beethoven, pero sí he oído toda la obra del compositor y ese último período varias veces... lo que oigo no me suena a aquello -ni a Beethoven-, salvo por el primer movimiento: el más logrado de este intento. Dicho movimiento consiste en una reconstrucción cercana a la que realizara Cooper (quien claramente no imita el último período, sino el intermedio), pero más atrevida e imaginativa.

Más allá de que se trata de un trabajo tremendamente especulativo, al menos usa todo los apuntes Biamonti existentes (me parece que en total no sobrepasan los 400 compases, de los cuales, aproximadamente 200 se usan en el primer movimiento).

El primer movimiento de la Décima "de Hideaki Shichida" también se ha interpretado con orquesta, y más de una vez (la primera fue en 2013). Quizá amerite una lectura completa para salir de dudas sobre los méritos de esta música. Lo curioso es que ese primer movimiento orquestal se inicia con unos acordes que no están en los MIDI existentes de la obra completa y que son idénticos a los iniciales que usa el profesor Cooper.

La partitura se puede bajar gratuitamente desde internet. De modo que si una orquesta desea atreverse, acá está la Décima de Beethoven.

La Décima en MIDI.

Desde youtube. La Décima de Beethoven por Hideaki Shichida


Desde youtube el estreno con orquesta del primer movimiento.



La página con un concierto dedicado a rarezas beethovenianas en donde se interpretó este movimiento.


6. UNA SINFONÍA INSPIRADA EN LOS APUNTES BIAMONTI

GERD PRENGEL



GERD PRENGEL. SINFONÍA EN DO MENOR (2011, “Décima de Beethoven”, basada en los apuntes Biamonti 838).

1. Andante /Allegro con brio ed appassionato.
2. Andante  cantabile.
3. Scherzo Allegro con brio.
4. Allegro con spirito

Duración aproximada: 42 minutos

VG: 2

Hasta hace un par de años, esta composición se conocía como la Décima de Beethoven en edición de Gerd Prengel. Posteriormente, el sentido común, llevó a su autor a quitar esa intención que es más propia de un filólogo que de un compositor. No fue el único cambio. La primera vez que pude oír esta “Décima” tenía tres movimientos. Posteriormente aparecería en su actual estado, con el Finale que faltaba.

Se ve que Gerd Prengel es un tipo amable, espiritual y de excelente trato. Tiene su propia web con composiciones propias y sus reconstrucciones beethovenianas en partituras y MIDI (algunas de ellas se han llevado al vivo).

Esta Sinfonía en do menor, le dura algo menos que el intento de Décima a Hideaki Shichida. Es curioso, pero el primer y tercer tiempos presentan similtudes, lo que sería un índice de que esos apuntes son bastante incuestionables en cuanto a lo que pudieron haber significado.

Me gusta bastante esta sinfonía de Prengel. Su primer movimiento toma muy libremente los apuntes Biamonti y construye un movimiento muy dinámico y dramático, de sincera nobleza (realmente suena al mejor Beethoven). Al igual que en la reconstrucción de profesor Cooper (quien paradójicamente considera otros y más abundantes apuntes para su reconstrucción del primer tiempo), la cercanía con la Séptima es notoria. El Andante está más logrado que el de Hideaki Shichida. Es muy bello, pero –como sucedía con el japonés- de Beethoven poco. No sé por qué, pero ese ambiente pastoral es muy a lo Vaughan Williams. El scherzo es más directo y más logrado que el del japonés. Solamente el final es decepcionante, demasiada divagación para ser Beethoven o, incluso, Prengel.

En fin, en términos generales, es una composición con belleza suficiente. Más cercana al Beethoven de la época intermedia que la final. Me gustaría oírla con orquesta.

La Sinfonía en do menor de Prengel desde el mismo sitio del autor, con partituras y MIDI.


Desde youtube



7. OTRA SINFONÍA INSPIRADA EN LOS APUNTES BIAMONTI


ADRIAN GAGIU




ADRIAN GAGIU: SINFONÍA 4 EN MI BEMOL MAYOR. "HOMENAJE A BEETHOVEN"(2003, basada en los apuntes Biamonti 838)

1. Andante-Allegro con brio-Andante.
2. Presto.
3. Adagio.
4. Moderato.
5. Allegro moderato-Andante.

Duración aproximada: 45 minutos.

VG: 3

Otras sinfonías:
Sinfonía 1.
Sinfonía 2.
Sinfonía 3.
Sinfonía 5.
Sinfonía 6
Sinfonía 7.

El compositor (¿rumano?) Adrian Gagiu también se atrevió con los apuntes Biamonti, pero desde un principio concibió la obra como composición propia. En realidad Gagiu realiza un atractivo pastiche “alla Beethoven”. Su primer movimiento usa el mismo material del profesor Cooper, pero de un modo más atrevido y con una gran riqueza contrapuntística que hace que realmente o asociemos al último período del genio de Bonn. El Scherzo, con el mismo material usado por Prengel y Shichida, está ubicado esta vez en segundo lugar. Le sigue el movimiento lento bellamente contemplativo seguido sin interrupción por una fuga. Para el movimiento final (el quinto en esta sinfonía) deja uno mucho más armado e inspirado que el de los autores ya citados.

Esta Cuarta Sinfonía de Gagiu resulta quizá ser el mejor intento de reconstrucción de la Décima de Beethoven. A esto colabora el gran uso de los recursos que le permite su “orquesta electrónica”


Desde youtube. 



8. UN BEETHOVEN VIRTUAL: David Cope / Emmy: Sinfonía 10 de Beethoven. (2012)

El universo que han generado los apuntes Biamonti  838 se concentra en los cuatro intentos descritos anteriormente. Claramente son trabajos especulativos más cerca del pastiche que de la real reconstrucción, pese a que al menos el primero de ellos - el del profesor Cooper- posee indudable rigor académico. Esto no quiere decir que la Décima de Beethoven se acabe en esos apuntes o intentos reconstructivos…

¿Puede existir otra Décima de Beethoven, que no esté basada en los apuntes Biamonti 838, únicos vestigios de esta hipotética composición? Vamos por parte.

1. Sí, existe otra Décima de Beethoven…  su extensión es de una hora.
2. Esta Décima no la compuso Beethoven.
3. Pero esta Décima sí tiene los modos beethovenianos.
4. Esta Décima no la compuso un ser humano.

¿Se acuerdan de HAL 9000? Pues, en música ya es real. Se llama EMMY y su programador es David Cope. En términos simples, Cope analizó, deconstruyó los procedimientos de Beethoven y los formalizó mediante algoritmos. De este modo, según Cope, enciende el asunto y EMMY compone sola una sinfonía completa o lo que sea (dicho sea de paso, ha compuesto una ópera con los modos mahlerianos… se pueden encontrar fragmentos en youtube)

¿El resultado? No he oído la obra completa, ya que habría que comprarla en Amazon (yo no puedo comprar en MP3 desde Chile y no voy a pagar impuestos y demases por este experimento, aunque he estado tentado).

Pero sí existe un fragmento en youtube.



No me disgusta nada como suena. La Misa Solemne se le asoma a cada rato. Con orquesta se oiría de modo más convincente. No está mal. Si a EMMY le pudieran insertar los Biamonti y darle algunas indicaciones, capaz que supere a los esforzados muchachos que se han atrevido a ser crucificados por su osadía.

Más allá de que esto es un mero experimento con resultados perturbadores en el mejor de los casos, el tema es tremendamente interesante. Acá la página de David Cope, en la cual explica cómo programa a EMMY, de pasada nos da su particular enfoque de la creatividad musical y del funcionamiento del cerebro en el proceso de composición.

una entrevista muy interesante a Cope




9. LA ÓPERA ROCK. Beethoven's Last Night 

Era que no, Beethoven y su melena no podían pasar inadvertidos como tema de ópera de Rock. El resultado un Fausto-Beethoveniano negociando con seres del ultramundo. Se supone que está componiendo la Décima, pero me he oído la obra entera y de los apuntes Biamonti nada de nada. Una curiosidad que no deja de tener su atractivo.



10.  LAS NOVELAS.

La Décima de Beethoven ha sido fuente de inspiración y conspiración para –al menos- dos novelas. Como el tema de estas sinfonías hipotéticas me interesa, un servidor se leyó una de ellas y debo reconocer que no lo pasó nada de mal. Era la novela de Máximo Pradera: La Décima de Beethoven. Obra de correcta prosa alla Dan Brown, con un capítulo precioso que me ha recordado mucho la maravillosa película: “Beethoven lives upstairs”. En este, lo mejor del libro, un Beethoven menos rabioso que de costumbre le explica a un niño su nueva obra, la cual constará de cinco movimientos (como sinfonía mahleriana con scherzo de bisagra)y requerirá de pianos en su plantilla. Bien por Pradera, quien sin pretensiones y no poco humor se da maña para generar un producto, sin duda, inteligente. Por cierto, el primer movimiento que se describe, es el que completara el Dr. Cooper.

Joseph Gelinek (Máximo Pradera): La Décima sinfonía




La otra novela es de Erik Erikson: La Décima Sinfonía de Beethoven, una novela de misterio.
Esta no me la he leído, pero apenas pueda lo haré. El autor sí existe y sí es doctor dado a las novelas conspirativas.





5 comentarios:

  1. Me llama tristemente la atención que este artículo tan bien elaborado no tenga ningún comentario aún! Bueno, aquí va el primero. Muy buen compendio sobre este tema que siempre dará qué hablar y para especular. He leído el libro de Máximo "Joseph Gelinek" Pradera, y es muy bueno en su género, me entretuvo y me hizo imaginar esa hipotética gran obra. Gracias nuevamente por este artículo y te invito a visitar mi blog: chopiniano.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Si Ludwig van Beethoven estuviera entre nosotros ahora mismo estaria molestisimo de saber que otros hombres (interpretes) se atreviesen a suplantar su obra con mero espejismos sonoros. Porque jamas se escuchara como de el porque no sera el quien lo termine sino otro basandose de las ideas no con el alma del gran compositor LvB. Esa sera la diferencia eternal de esta falta de respeto a su legado y a el como el ser humano que fue, es y sera. Bueas noches.

    ResponderEliminar
  4. Si existe la energía porque la sentimos, quizás el algoritmo se esté comportando a la altura de la humanidad,y mas que enfadado Beethoven estaría curioso para ver qué somos capaces de crear como humanidad colectiva, o al unísono o al desastre.

    ResponderEliminar
  5. Nosotros, cada uno decide... desastre o unísono.

    ResponderEliminar